top of page

Jubilación en Chile: llegó la ley tan anhelada del 10%

  • Photo du rédacteur: Merly
    Merly
  • 14 août 2020
  • 7 min de lecture

Dernière mise à jour : 15 août 2020

Retiro del 10% de sus ahorros para jubilación


En pandemia la primera fuente de información es la televisión. Existen solamente ocho canales en Santiago, por esa razón es difícil encontrar un programa de nuestro gusto. Los canales de información dan las mismas noticias a lo largo del día. No hay mucho para divertirse a la excepción del canal de educación infantil y de las redifusiones de los juegos de letras o las emisiones culinarias en la noche. Pero de día dan noticias sin parar y hablan casi exclusivamente del COVID-19.

A lo menos así era antes de que salga el tema «retiro del 10% de las AFP». Y me van a decir: ¿el 10% de qué?


Esto es un texto de vulgarización del sistema de jubilación en Chile, mezclado con economía y política.


A.F.P. son las iniciales de: Administradoras de Fondos de Pensiones. Son empresas privadas anónimas que administran los fondos de jubilación de los chilenos, un tipo de «alcancía-jubilación».


Para explicar el sistema de jubilación de Chile, voy a simplificar para que no sea demasiado largo ni complejo. Cada mes, 10% del sueldo es quitado por el empleador para ser depositado a una AFP. El trabajador no tiene que hacer nada y cada tres meses le llega una atestación por parte de su AFP que le informa de su sueldo en su «alcancía-jubilación».

La mayor parte de estos ahorros se realizan por el mismo trabajador pero también el estado apoya a veces con unos bonos. Tiene un presupuesto X y lo distribuye entre cada «alcancía». El mismo presupuesto se reparte entre los militares y carabineros pero como son menos numerosos, este bono es mucho más importante y puede sobrepasar a veces el aporte inicial del militar. La otra diferencia mayor entre estos dos sistemas es que los militares pueden jubilarse después de 30 años de servicio mientras que los demás chilenos tienen que esperar llegar a las 60 o 65 años, dependiendo de si es hombre o mujer. Los hombres se jubilan 5 años después de las mujeres.


Cuando un trabajador llega a la edad de retirarse, su AFP calcula el dinero que se ahorró en su de «alcancía» y que corresponde muy aproximadamente al 10% del trabajo de toda su vida. Luego, la AFP calcula la pensión que recibirá el jubilado cada mes entre sus 60-65 años hasta sus 110 años (el valor de la pensión aumenta pasando 70 y 75 años). Dicho de otra manera, si el ex-trabajador quiere recuperar la totalidad del dinero que ahorró a lo largo de su vida, tendrá que vivir 30 años más que la esperanza de vida de los chilenos.


El hecho de dividir la «alcancía-jubilación» entre 45 o 50 años hace que las pensiones recibidas son muy bajas. El gobierno impone una pensión mínima de casi 150.000 pesos (como 180 dólares) para una jubilación «normal», pero diferentes criterios se toman en cuenta como la existencia de hijos o de un esposo/a. Si los ahorros de la «alcancía-jubilación» no permiten alcanzar dicha suma, teóricamente el estado aporta lo que hace falta. Una tal pensión apenas permite pagar el hospedaje (renta, servicios básicos, etc.), sin contar los gastos alimenticios o medicales.

Si el jubilado fallece antes de llegar a sus 110 años, su dinero ahorrado es teóricamente ocupado para las «alcancías-jubilación» de sus hijos o esposo/a. En practica no se hace mucho porque hay muchas letras chicas abajo del contrato. El dinero más bien se devuelve al bolsillo del estado (¿o será de la AFP?).


Otro detalle que tiene su importancia: las AFP son empresas privadas, entonces hay que pagar sus servicios. Estos gastos de «mantención de cuenta» cambian de una AFP a la otra. Cada AFP propone diferentes tipos de «alcancías» que cuestan diferente y que permiten generar beneficios diferentes. Es un poco como una cuenta de ahorro, hay alcancías más o menos arriesgadas que permiten ganar más o menos dinero. Hay que guardar en mente la posibilidad que las «alcancías» puedan perder dinero porque la AFP apuesto al caballo equivocado...

Por ejemplo, en 2020, al primer semestre, hubo una devaluación de las «alcancías» por consecuencia del Estadillo Social (manifestaciones, crisis política y económica) que empezó al final de 2019. Todas las «alcancías» perdieron algo de dinero, dependiendo de qué tan arriesgado era su contrato. Pero, las AFP declararon a finales de abril 2020 haber ganado aproximadamente 100 mil millones de pesos chilenos (más de 100.000.000 dólares) cada una. Este dinero se repartió en varios bonos a sus accionistas. Eso demuestra que la prioridad de las AFP es lucrar no el interés público. Hay que recordar que este sistema se creó en 1980 cuando Chile estaba en dictadura, bajo el régimen de derecha de Augusto Pinochet.


Así funciona el sistema de jubilación chileno en términos generales.



Los chilenos empezaron una revolución social, económica y policía. Este movimiento se llama «Estadillo Social»* y una de sus numeradas reivindicaciones es de permitir a las personas que lo necesitan de retirar 10% de sus economías de su «alcancía-jubilación».

Se redactó una ley para permitir este retiro y se hicieron votaciones en la cámara de los diputados el 08/07 y el 15/07. El senado también votó pero hasta el 22/07 y finalmente se aprobó la ley.

Había una fuerte presión mediática y una voluntad de la población chilena que se promulgará esta ley. Con la crisis sanitaria, muchas personas perdieron su trabajo y no les pagaron su finiquito. Otros vieron su salario disminuido y gran parte de la población sobrevive con dificultades. Esta ley representa para muchos la única opción para atravesar esta crisis. Durante varias semanas se organizaron muchos debates en la televisión (en videoconferencia) acerca de la utilidad de tal ley y de sus repercusiones.


El gobierno nos hundió debajo de informaciones que contaban que esta ley era en contra de la constitución, que iba a crear una crisis económica, que los chilenos ya no tendrían dinero para su jubilación, etc. La mayoría era desinformación para espantar a los ciudadanos para que no requieran la aprobación de esta ley. Hasta algunas AFP mandaron correos para amenazar a sus clientes si retiraban el 10% de sus economías.

En medio de todo eso una realidad: el principal problema es que las AFP no tienen este dinero que los chilenos quieren recuperar. Para tener una idea global de la suma total de estos retiros, se calcula alrededor de los 20.000 millones de dólares. Este dinero se encuentra teóricamente en las «alcancías» pero más probablemente está cotizado en la bolsa. Las AFP lo hacen trabajar. Obviamente, retirarlo será difícil para ellas y hará bajar el valor de sus acciones.


Sin embargo, el gobierno intentó proponer ayudas financieras para convencer los chilenos a no retirar sus economías. Crearon un bono para la clase media, pero para ganarlo hay que demostrar que se perdió a lo menos 30% de su salario. Los cálculos se hacen comparando la totalidad de los sueldos de 2019 con lo que se ganó en 2020 hasta fines de julio. ¡Haber perdido su empleo no es suficiente! Por ejemplo, si el empleado vio su sueldo aumentado en 2020 probablemente se puede despedir del bono, de igual manera si no trabajo en algún momento de 2019… Y si el promedio del salario mensual recibido en 2019 es inferior a 400.000 pesos chilenos (como 500 dólares, o sea 100 dólares más que el salario mínimo) no se aplica el bono.

El gobierno también propusó un prestamos con 0% de intereses y otros bonos que funcionan de la misma manera que el bono explicado anteriormente. En conclusión, los esfuerzos del gobierno para distraer a los chilenos y que no vayan a retirar el 10% de sus «alcancías-jubilación» no son suficientes.


Frente a los centros de AFP desde varias semanas se hacen largas filas con docenas y docenas de personas (con más o menos distancia social) para informarse sobre el funcionamiento de esta ley, cuanto podrán retirar, etc.


El 22 de julio 2020, la ley que autoriza el retiro del 10% de la AFP fue aprobada. No hay ninguna restricción sobre quien puede retirar estos fondos, el único límite es el monto máximo que se puede retirar: 4 millones de pesos chilenos, aproximadamente 5000 USD. En un primer tiempo solo será disponible la mitad, diez días después de hacer los trámites para retirar. El resto será disponible en uno o dos retiros el mes siguiente.


A partir del 30 de julio 2020 se pueden empezar los trámites para poder retirar el 10% del total de su «alcancía-jubilación». El formulario se puede completar en línea, pero también en los centros AFP, donde se dirige mucha gente. Muchas aclaraciones sobre las repercusiones de estos retiros fueron dadas.


El dinero que se va a retirar reintegrara casi de inmediato el sistema para pagar deudas, rentas, servicios básicos o alimentación, entonces debería ayudar a la crisis en vez de agravarla. Además, economistas anunciaron que retirar el 10% de sus fondos de pensiones iba a disminuir de manera casi insignificante sus pensiones. Como se dividen las pensiones entre 50 años, retirar 10% del total no va a crear una gran pérdida mensual. Sin embargo, las acciones de la AFP se cayeron con la promesa de estos retiros masivos de dinero, el 10% retirado será inferior a lo que hubiera sido con la tarifa del año anterior como las valores de las «alcancía-jubilación» siempre cambian.


El lunes 10 de agosto 2020 se realizaron las primeras transferencias de las AFP a las cuentas de los trabajadores que hicieron los tramites. A partir de este día se hicieron largas filas a todos los bancos de la ciudad…


Esta ley se aprobó por las consecuencias extraordinarias de la pandemia generada por el COVID-19, por esta razón será posible retirar su 10% durante un año.



Falta ver si los chilenos lograran reformar su sistema de jubilación para obtener uno que sea más justo y que realmente les permita asegurar su vejez. Es una voluntad fuerte que lleva el Estadillo Social que probablemente volverá en cuanto se levanta la cuarentena.




-Merly



*Dedicaré un texto al Estadillo social, a las reivindicaciones de los chilenos y también a las diferentes respuestas que dio el gobierno a sus protestas.

Comments


© 2020 par MERLY

  • Instagram Black Round
  • YouTube - Black Circle
  • MERLYCOOKIESCL
bottom of page