top of page

¡Manifestación en Santiago de Chile y bombas lacrimógenas!

  • Photo du rédacteur: Merly
    Merly
  • 14 oct. 2020
  • 11 min de lecture

Dernière mise à jour : 15 oct. 2020



Desde hace un tiempo no sabía cómo empezar mi artículo acerca del Estadillo Social chileno. Pensaba en explicarlo de manera cronológica para dar los hechos, las causas y las consecuencias de este movimiento pero no me agradaba. Y hoy me pasó una aventura que da una nueva orientación a todo eso. Es la perfecta introducción.


Lunes 12 de Octubre.

Día feriado en Chile para conmemorar el descubrimiento del continente americano por Cristóbal Colon hace más de 500 años.

8h30.

Mike tenia una cita con el medico en el centro histórico de Santiago. Las calles estaban desiertas y el sol muy fuerte. Después de un retraso importante por parte del médico, salemos del consultorio. Con Mike y Susana (nuestra roomie chilena) empezamos una búsqueda para encontrar un lugar donde desayunar. Búsqueda compleja porque los días feriados la gran mayoría de los cafés están cerrados. Al fin encontramos EL café abierto en el centro y nos sentamos a una mesa en la sombra, en el costado de la plaza de armas.

11h30.

Pedimos un sándwich, unos huevos y un perro caliente pero la mesera nos contesta sin ninguna amabilidad que todavía es temprano y que no venden nada caliente, tenemos que esperar mínimo una hora para que las maquinas se calientan. Preferimos optar por un café o un té. Una paloma me bombardea. Acabamos nuestro desayuno « light » y decidimos ir al este de la ciudad en un barrio donde los pequeños bares y restaurantes están abiertos. El barrio Lastarria.

12h45.

Ambiente cultural, elegante y festivo. Algunos puestos en la calle proponen artesanías, paseamos, admiramos algunos murales luego nos damos cuenta de una sorprendente afluencia en la calle. Muchas banderas mapuches, un pueblo originario de Chile y Argentina. Avanzamos contra la corriente de gente hasta alcanzar una avenida principal de la ciudad.

La calle está bloqueada a los vehículos, solamente están presentes peatones y espectadores. Un poco más lejos vemos la multitud: una manifestación. En este momento realizamos que el 12 de Octubre anteriormente se festejaba el “día de la raza”, el día en cual Cristóbal Colon llega a América. Pero desde hace años las mentes evolucionaron y no queda mucho que festejar porque este dia recuerda el inicio de la opresión española, de todos los pueblos nativos que fueron perseguidos (y ejecutados), de todas las riquezas naturales que fueron robadas. En fin.

La marcha pacífica a la cual vamos a asistir está dirigida principalmente por el pueblo mapuche que desde siempre se enfrentó a los españoles, estuvo en guerra contra ellos y pararon su conquista hacia al sur. Infortunadamente la tregua que firmaron cuando Chile estaba bajo la dominación española se termina al momento de la independencia de Chile. Desde entonces el pueblo mapuche tiene que pelear de nuevo para ser escuchado y respetado.

Mapuche en mapudungún significa « pueblo de la tierra ». Preconizan el respeto del medio ambiente al igual que la protección de las montañas y de la naturaleza.

Fin de la digresión acerca del pueblo mapuche, lo que hay que recordar es que están en total oposición con el gobierno chileno y que están oprimidos por él. El 12 de octubre no representa mucho beneficio para ellos entonces llamaron a reunirse para manifestar. Banderas mapuches, cantos, vestuarios tradicionales y gente que camina, eso fue lo que vimos desfilar acompañado por vendedores de agua y bolsitas de papas.


En la banqueta, con muchos otros espectadores vemos esta marcha, este desfile de banderas coloridas y los cantos de protestación. Mirando a lo lejos entendimos porque el cortejo avanzaba. Lanza aguas. Nubes de humo espeso. Unos segundos después sentimos el gas lacrimógeno picarnos los ojos. Todos teníamos mascarillas (gracias COVID) pero no era suficiente. Cuando vimos los camiones blindados rastrillar la calle (5 vehículos de frente) para recorrer/perseguir a los manifestantes, preferimos retirarnos. A pesar de todo nos quedamos un poco alejados en una calle perpendicular para observar el desfile a distancia razonable.

Manifestantes que avanzan con calma. Chorros de agua encima de la multitud. Detonaciones. Luego el primero « zorrillo » llega, un vehículo blindado que, a mi criterio, se parece mucho a un tanque con ruedas. Se inmoviliza sobre la avenida principal, frente a la calle donde nos encontramos. Aparecen después los « guanacos » que son estos camiones blindados con cañones de agua.

Los manifestantes son poco numerosos. Mis ojos que queman, estoy llorando, intento seguir viendo. La mano en visera, decido grabar lo que pasa. De repente, un movimiento de la multitud y en la esquina aparecen los carabineros. « Paco », nombre despectivo dado a estos militares/policías/carabineros encargados de la seguridad pública y que se divierten en las manifestaciones. Si te agarran, te darán una paliza, te llevarán y probablemente luego te liberarán. O no. Actualmente hay muchos presos políticos en Chile, manifestantes que siguen encarcelados por « alteración del orden público » y es una de las solicitudes de esta marcha, la liberación de los presos políticos mapuches.


Entonces, cuando vemos los carabineros llegar corriendo en la esquina de la calle, con sus escudos y armaduras… Pánica. Corremos. Todos corremos. « ¡Nos están casando! », escucho detrás de mi. Intento encontrar a Mike y Susana en la multitud, nos ojos se están quemando, dispararon otra bomba lacrimógena y eso que estamos a más de veinte metros de la zona conflictiva. Pero no importa, seguimos corriendo. Nos refugiamos en una cerrada comercial para después voltearnos y los carabineros no están detrás de nosotros. Salimos de nuestro escondite.


Mike tiene la garganta en llamas, toza muy fuerte. A mí, son mis ojos que están en llamas, lloro tanto que apenas puedo guardarlos abiertos. Una manifestante me propone su aerosol casero a base de agua y bicarbonato para atenuar los efectos del gas, pero no funciona tanto. Susana me guía por el brazo, sus lentes la protegen más y está más acostumbrada. Nos alejamos de la avenida principal. Una pareja se acerca, el señor dispara alcohol puro en mi mascarilla para no respirar más gas (en vez tozaba por culpa del alcohol pero después de unos minutos no dudo que fue eficaz). Su pareja me propuso también aerosol para los ojos. Voy mejor. Mis ojos me siguen picando un poco pero puedo abrirlos y orientarme sin problemas.

Mike graba. La situación de tranquiliza. El gas se desvanece. Damos la vuelta y 50 metros más lejos estamos de vuelta en el corazón del barrio Lastarria. Observamos algunos bailes mapuches y luego vemos un camión blindado dirigirse en nuestra dirección. Todo el mundo en la calle se inmoviliza y cuando giran por otra calle suspiremos de alivio. Los abucheos son numerosos. Una artesana nos dice que, aun que se encuentren en un paseo peatonal, los carabineros se han metido por el paseo con sus camiones blindados y los artesanos no tienen de otra que de agarrar sus cosas y correr.


Nuestro trio sigue su caminata, pasamos frente a una excelente heladería y nos recordamos que inicialmente buscábamos un lugar donde comer. El barrio Lastarria y su aire lacrimógeno nos incitan a buscar otra destinación. El barrio Bella vista.

13h25.

Vemos a lo lejos a plaza Baquedano (o plaza Italia) renombrada plaza de la Dignidad desde el inicio del Estadillo Social. Vemos vehículos blindados y realizamos que la marcha que vimos justo antes de dirigía en dirección de esta plaza donde está una multitud de carabineros.

Observamos de muy lejos y decidimos desviarnos para alcanzar el puente porque del otro lado del rio Mapocho se encuentra el barrio que elegimos al final para comer. A nuestro alrededor, en el parque, hay pequeños grupos de amigos, familias con hijos o perros, bicicletas que pasean… Como podemos imaginar un parque un día feriado soleado. Muchos están sentados en el pasto y el ambiente esta relajado. Hasta que del otro lado del parque lleguen varios vehículos blindados acompañados de un camión lanza agua. Los carabineros corren con sus escudos, una o dos personas en bicicleta lanzan piedras a los camiones (blindados = utilidad limitada). Nos retiramos rápidamente. Los carabineros se inmovilizan al nivel del puente y los observamos de lejos, listos para correr en el otro sentido.

A nuestro lado una desconocida chilena nos comenta que es su estrategia del miedo porque al final hasta los que no manifiestan teman ser el blanco de los carabineros. Los blindados pasan frente a nosotros y todos los santiaguinos los insultan. Ya que la situación está más calmada nos dirigimos en dirección del puente, los carabineros allá no se mueven y dejan cruzar.


Infortunadamente vemos a lo lejos, del otro lado del rio, movimientos de multitud, chorros de agua acompañados de humo denso. Entendemos rápidamente que la manifestación se devuelve por la otra orilla y los treinta carabineros del puente empiezan a mover. Corriendo, cruzan el puente para encerrar a los manifestantes, sus vehículos blindados adelante y listos para disparar agua y gas lacrimógeno. Imaginamos la situación allá, la trampa que va a encerrar a los manifestantes (en caso que sean realmente manifestantes) para que no puedan escapar mientras el aire se llena de gas lacrimógeno.


Bien, no vamos a ir a comer en el barrio Bellavista tampoco.


Nos replegamos en dirección del centro histórico, platicando acerca de lo que experimentamos. Y es lo que voy a hacer con ustedes, quiero contarles de estos detalles complementarios que merecen ser relevados.



Observadores del Instituto Nacional de los Derechos Humanos:

Al inicio de la marcha mapuche vi tres individuos con trajes de protección de color anaranjada fluorescente con un relleno acolchonado en la espalda y protecciones en el cuerpo. Casco, lentes opacas de protección que cobran la mitad de la cara, máscara antigás… Presentes a cada manifestación, son los testigos de todo lo que pasa, del respecto (o no) de los derechos humanos, del comportamiento de los manifestantes pero principalmente de la represión policial. También ayudan los manifestantes que son llevados por los carabineros para identificarlos de manera que no desaparezcan.

Primera Linea y Cruz Roja :

Mientras nos replegamos en el barrio Lastarria, vimos un grupo de quince personas vestidos similares a bomberos. Traje de protección azul obscuro, bandas fosforescentes, cascos de seguridad y varias protecciones. Ellos son en las primeras líneas en las protestas en contacto directo con los carabineros. Unos tienen una función de medico como los voluntarios de la Cruz Roja. Buscan a los manifestantes heridos, los que están aturdidos, vueltos ciegos, etc. para llevarles a un lugar seguro, para darles los primeros auxilios y contactar las urgencias. Otros, menos pacíficos, se encargan de recuperar las bombas lacrimógenas para devolverlas a los carabineros. Hacen frente contra los carabineros y fabrican sus propios escudos. Protegen a los manifestantes y cualquier persona lastimada o que necesita alguna ayuda. Ante los ojos de la ley son los que destruyen el mobiliario urbano, queman los metros y paradas de metro, construyen barricadas y avientan piedras y proyectiles contra los representantes de la ley.

Kit del manifestante:

Mascara, lentes de protección, silbato, botella de agua con bicarbonato. Si tu kit no está completo puedes contar con los demás manifestantes para ayudarte, compartir y guiarte. Algunos también tienen bastones/palo de golf/palo de escoba a los cuales colocan sus banderas y banderolas mientras marchan.


Negro Matapacos :

Perro callejero que ilustra este texto de pelaje negro y con el pañuelo rojo. Acompaña a los estudiantes y otros manifestantes desde 2010 en Santiago. Cariñoso, este perro se metamorfoseaba en las marchas y atacaba a los carabineros en primera línea al lado de los protestantes. Su nombre Matapacos (matador de carabineros) se refiere a su comportamiento agresivo en contra de las fuerzas de orden. Es un símbolo fuerte de la lucha contra la opresión. Un documental se realizó en su honor y falleció en 2017.


Guanaco:

Primo salvaje de la llama y sobrenombre de los lanza aguas puestos en los camiones blindados. Compra del gobierno al inicio de la pandemia (¿para festejar el pic de contaminados?): millones bien invertidos. 13 millones de dólares. *Comercial*« ¡Contiene 6000L de agua! ¡Un chorro de agua que alcanza los 30m con una fuerza suficiente para romper barricadas! (y lastimar manifestantes) » ¿Porque invertir en medicamentos, investigación de nuevos testeos para detectar COVID o hospitales?

¿Sabían (probablemente no) que, en las manifestaciones de octubre 2019, muchos manifestantes fueron quemados con esta agua? Uno de ellos se arriesgó a cercarse de los guanacos para recuperar un poco del agua en una botella para mandarla a analizar. Resultado… ¡Oh, sorpresa ! No era únicamente agua, estaba mezclada con ácido. Un informe de observaciones realizado por numerosas ONG (incluyendo la Federación Internacional para los Derechos Humanos y la Organización Mundial Contra la Tortura) notifica que, según sus informaciones, los carabineros están autorizados a mezclar gas lacrimógeno al agua cuando encuentran la multitud demasiado « agitada ».

Zorrillo:

Como el animal, esto vehículos blindados posean cañones para disparar bombas de ruido y bombas lacrimógenas. Algunas son tiradas en dirección del piso pero -de acuerdo a este famoso informe de observación de las ONG- también tienen cañones que disparan a la altura de los rostros… Estos vehículos también tienen lanza aguas pero a una altura menor que los guanacos y de un alcance de 5m.


Furgonetas blancas con los vidrios protegidos:

En estas camionetas son llevados los manifestantes que los carabineros agarran. En nuestra aventura vimos tres de estas furgonetas, siempre en movimiento y siguiendo la acción. Eran las mismas, reconocimos a una gracias a la mancha de pintura amarilla que tenía, pero los vidrios ahumados no nos permitían ver el interior y si tenían « prisioneros ».


« Paco Culiao » :

Insulto que gritan los chilenos a los carabineros. Paco es un apodo peyorativo y culiao significa culiado (a quien la meten en el culo).

Los carabineros forman una organización estatal similar a los policías pero solamente salen en caso de extrema necesidad, aunque con la cuarentena salen bastante a la calle. Están sobreentrenados y los que participan a las manifestaciones reciben una formación especial. Leyendo el informe de observación de las ONG, se revela que estos carabineros no respetan para nada los derechos humanos y tampoco el respecto que se debe a cualquier persona y abusan de su poder. Del lado de la población, están odiados porque obedecen ciegamente al poder y violentan el pueblo que teóricamente tienen que defender.


Medias, redes sociales y videos:

¡Viva la tecnología! Gracias a los videos en vivos tomados en estas manifestaciones y a todas las personas graban y sacan fotos es posible saber exactamente que pasa, sin contar con la presencia de muchas cámaras de vigilancia de diferentes edificios alrededores. Por ejemplo https://www.galeriacima.cl/ grava en directo 24/7 la plaza de la Dignidad que es el corazón de todas la manifestaciones. Pueden ir a ver por curiosidad, aunque después de la cuarentena la presencia de carabineros es incesante y vigilan de manera a que las manifestaciones no logren alcanzar el centro de la plaza.

A varias ocasiones, los comportamientos abusivos y mortales de algunos carabineros fueron probados en video mientras atacaban a manifestantes (¿o individuos que estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado?). Sin embargo, aun con estas pruebas, las consecuencias de sus actos son mínimos lo que solamente aumenta la rabia de la población y su sentimiento de injusticia frente a esta impunidad.


Eso nos lleva al centro del problema: el país está muy polarizado. Uno está del lado poder/político/carabineros/represión o del lado pueblo/pobres/rebeldes/mártir, no hay entre dos. Y, posterior a este día, entiendo por qué. Hasta ahora encontraba eso muy radical, exagerado, pero… una sola marcha fue suficiente para que entienda la situación. Fui el testigo de una marcha, pacífica y sin turbación. Estaba bastante lejos. Pero sentí el miedo cuando los carabineros aparecieron en la esquina de la calle, corriendo con sus escudos. Y la volví a sentir después, cuando los volví a ver a lo lejos en el puente. Tuve este reflejo de retroceder cuando los vehículos blindados pasaron frente a mí en el parque.

Me dijeron de levantar los brazo en seña de rendición, no que cambie mucho pero, nunca sabemos. De correr detrás de un árbol para abrazarlo si no podemos escapar del guanaco. De no ser agarrado y arrancar corriendo en el instante en cual nuestro instinto nos dice que la marcha se está poniendo fea.


Finalmente era principalmente miedo, no nos pasó nada, no estuvimos en real peligro. Sin embargo, le daré vueltas a estos recuerdos de la marcha y de las bombas lacrimógenas, el ruido de los cañones y el « olor » que queman los ojos y la garganta. Esta voluntad de ver lo que pasa y de no querer huir, voluntad puesta en problemas por el miedo de lo que podría pasar. La sensación de ser un criminal cuando no, absolutamente no.



Y pensar que el 18 octubre del Estadillo Social festejara su primer año… No quiero imaginar cómo se pondrán las cosas cuando los chilenos celebraran el inicio de su revolución y que la población saldrá masivamente a la calle…


-Merly



PS : Mike público un video acerca de esta manifestación >> aquí << y les recomendó verla para entender mejor la historia que les acabo de contar.

Comments


© 2020 par MERLY

  • Instagram Black Round
  • YouTube - Black Circle
  • MERLYCOOKIESCL
bottom of page